miércoles, 29 de septiembre de 2010
Huelgan
Videntes
Monarquías
Economistas
Normales
Presidenciales
Jerarquías eclesiales
Oscarizados
Catedráticos
Periodistas
Cirujanos
Estanqueras
Opinadores
Nacionales
Bloggeros
Loqueros
Presentadores
Fans
Televidentes
martes, 28 de septiembre de 2010
Presente imperfecto de europeo
Este parece ser el presente europeo: no sentirse nunca responsables de alguna manera del destino ajeno porque estamos demasiados ocupados en defender el propio sin siquiera entender que existe una interdependencia que no se puede borrar. Hasta que no llegaran a nuestras casas, podría uno decir, y entonces descubriremos que ya no habrá nadie que se preocupe y proteste por nuestro destino.
Matteo Dean, Ser migrante gitano
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/29/index.php?section=opinion&article=022a1mun
lunes, 27 de septiembre de 2010
Demos cracias
La palabra democracia es muy popular. Hoy no hay país en el mundo cuyo gobierno no reivindique ser el gobierno de una democracia, pero parece haber muy poco acuerdo acerca de lo que queremos decir cuando decimos que un país es democrático. El problema es muy claro en la misma etimología del término: –demos, o pueblo, y kratia, dominio, la autoridad para decidir. Pero ¿qué queremos decir con dominio? ¿Y qué queremos decir con pueblo?
Lucien Febvre nos mostró lo importante de mirar la historia de una palabra. La democracia no fue siempre tan popular universalmente: arribó a su uso común político moderno durante la primera mitad del siglo XIX, sobre todo en Europa occidental. Entonces, tenía las tonalidades que hoy tiene el terrorismo.
La idea de que el
Tras las revoluciones de 1848, en la cual el
Durante los siguientes 150 años, esta concesión (y otras) funcionaron hasta cierto punto. El radicalismo fue acallado. Y después de 1945, la propia palabra, democracia, fue cooptada. Ahora todos alegan estar a favor de la democracia, que es donde estamos hoy. El problema es que no todo el mundo está convencido de que todos vivimos en países verdaderamente democráticos, en los cuales la gente –todo el pueblo– sean quienes en verdad mandan, es decir, toman las decisiones.
Una vez que se escoge a los representantes, con mucha frecuencia no cumplen las demandas de la mayoría, u oprimen a importantes minorías. La gente reacciona con frecuencia, protestando, con huelgas, con levantamientos violentos. ¿Es democrático que se ignoren las manifestaciones? ¿O lo democrático es que el gobierno se pliegue y se someta a la voluntad del
¿Y quiénes son el pueblo? ¿Son la mayoría numérica? ¿O hay grupos principales cuyos derechos deben garantizarse? ¿Deben grupos importantes contar con una autonomía relativa? ¿Y qué clase de compromisos entre la
Quizá debamos pensar que la democracia es una reivindicación y una aspiración que no se ha concretado aún. Algunos países parecen ser más antidemocráticos que otros. Pero, ¿acaso hay países que puedan demostrar ser más democráticos que otros.
Lucien Febvre nos mostró lo importante de mirar la historia de una palabra. La democracia no fue siempre tan popular universalmente: arribó a su uso común político moderno durante la primera mitad del siglo XIX, sobre todo en Europa occidental. Entonces, tenía las tonalidades que hoy tiene el terrorismo.
La idea de que el
pueblopudiera
mandarera considerada por las personas respetables como una pesadilla política, soñada por radicales irresponsables. De hecho, el objetivo principal de las personas respetables era asegurarse de que no sería la mayoría de la gente quien tuviera la autoridad de decidir. La autoridad tenía que dejarse en manos de personas que tenían intereses en conservar el mundo como era, o como debería ser. Éstas eran personas con propiedades y sabiduría, que eran consideradas competentes para tomar decisiones.
Tras las revoluciones de 1848, en la cual el
pueblose levantó en revoluciones sociales y nacionales, los hombres con propiedades y competencia se fueron atemorizando. Respondieron primero con la represión, y luego con concesiones calculadas. Las concesiones eran admitir a gente, lentamente y paso a paso, a que votaran. Pensaron que el voto podría satisfacer las demandas del
puebloy en efecto lo cooptaría a que mantuviera el sistema existente.
Durante los siguientes 150 años, esta concesión (y otras) funcionaron hasta cierto punto. El radicalismo fue acallado. Y después de 1945, la propia palabra, democracia, fue cooptada. Ahora todos alegan estar a favor de la democracia, que es donde estamos hoy. El problema es que no todo el mundo está convencido de que todos vivimos en países verdaderamente democráticos, en los cuales la gente –todo el pueblo– sean quienes en verdad mandan, es decir, toman las decisiones.
Una vez que se escoge a los representantes, con mucha frecuencia no cumplen las demandas de la mayoría, u oprimen a importantes minorías. La gente reacciona con frecuencia, protestando, con huelgas, con levantamientos violentos. ¿Es democrático que se ignoren las manifestaciones? ¿O lo democrático es que el gobierno se pliegue y se someta a la voluntad del
pueblo?
¿Y quiénes son el pueblo? ¿Son la mayoría numérica? ¿O hay grupos principales cuyos derechos deben garantizarse? ¿Deben grupos importantes contar con una autonomía relativa? ¿Y qué clase de compromisos entre la
mayoríay las
minoríasimportantes constituyen resultados
democráticos?
Quizá debamos pensar que la democracia es una reivindicación y una aspiración que no se ha concretado aún. Algunos países parecen ser más antidemocráticos que otros. Pero, ¿acaso hay países que puedan demostrar ser más democráticos que otros.
Inmanuel Wallerstein, Democracia, ¿en todas partes, en ninguna parte?
http://www.jornada.unam.mx/2010/09/25/index.php?section=opinion&article=024a1mun
domingo, 26 de septiembre de 2010
Sacristán sólo hay uno
Los gustos literarios de Marx eran sólidos hasta rozar lo convencional. “Igual que a mis hermanas -recordaba su hija Eleanor-, me leyó todo Homero, los Nibelungos, Gudrun, Don Quijote y Las mil y una noches. Shakespeare era la Biblia de nuestra casa”.
Y Lafargue cuenta en sus Recuerdos personales sobre Marx que los novelistas preferidos de éste eran Cervantes y Balzac. El principal crítico literario de la primera generación marxista, Franz Mehring, ha dejado una observación que permite ver en esos gustos literarios tan canónicos una motivación profunda y muy concorde con la personalidad intelectual de Marx. Mehring observó que todos los autores de cabecera de Marx -Homero, Dante, Shakespeare, Cervantes y Balzac- han sido “espíritus que han registrado de manera tan objetiva la imagen de una época entera que todo residuo subjetivo se disuelve más o menos, y a veces tan totalmente, que los autores desaparecen detrás de sus creaciones, en una oscuridad mítica”.
Todos ellos, además, documentan prolija y profundamente estadios y procesos sociales. Don Quijote, en particular, es para Marx, como recuerda su yerno Lafargue, “la epopeya de la caballería moribunda, cuyas virtudes se convertirían en el naciente mundo burgués en objeto de burla y de ridículo”, pero que el Manifiesto comunista evocaba como “patriarcales e idílicas”.
Todos ellos, además, documentan prolija y profundamente estadios y procesos sociales. Don Quijote, en particular, es para Marx, como recuerda su yerno Lafargue, “la epopeya de la caballería moribunda, cuyas virtudes se convertirían en el naciente mundo burgués en objeto de burla y de ridículo”, pero que el Manifiesto comunista evocaba como “patriarcales e idílicas”.
Manuel Sacristán Luzón, Marx sobre España (1983)
sábado, 25 de septiembre de 2010
Puntualizando
-Toma un poco más de té -ofreció solícita la Liebre de Marzo.
-Hasta ahora no he tomado nada -protestó Alicia en tono ofendido-, de modo que no puedo tomar más.
-Quieres decir que no puedes tomar menos -puntualizó el Sombrerero-. Es mucho más fácil tomar más que nada.
Lewis Carrol, Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (1865)
viernes, 24 de septiembre de 2010
Escaladura
jueves, 23 de septiembre de 2010
Señor Godot
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Lo coloco
Ojalá se tratara de una exagerada,
desmedida, intensamente elevada,
transitoria, que no se me olvide,
muestra de entusiasmo, de interés,
de sentimiento.
O de una poética, es un decir,
o insensata imprudencia lírica.
O de una licencia superlativa, como
sinónima de un exceso benigno.
Pero no, que
aquella locura no era otra cosa que
un trastorno agudo,
una pérdida definitiva.
Irremediable.
Irrefrenable.
Impronunciableble.
desmedida, intensamente elevada,
transitoria, que no se me olvide,
muestra de entusiasmo, de interés,
de sentimiento.
O de una poética, es un decir,
o insensata imprudencia lírica.
O de una licencia superlativa, como
sinónima de un exceso benigno.
Pero no, que
aquella locura no era otra cosa que
un trastorno agudo,
una pérdida definitiva.
Irremediable.
Irrefrenable.
Impronunciableble.
martes, 21 de septiembre de 2010
Simplicísimo
De una hoja en blanco,
surgió un hilo en tecnicolor.
Parecía alambre en espino,
o caramelo dulce de chocolate.
Crecía, oscilaba, tanteaba.
Le sobrevolaban ciertas aves,
y pequeños peces le boqueaban
desde abajo, desde muy abajo.
Ocupaba un espacio incierto,
como por casualidad.
Pero todo el universo,
entero, complejo, expansivo,
pendía de él,
de su simplicísima esencia.
Rutas, derrotas
Peculiar derrota ésta que,
con amabilidad, nos empuja
fuera del camino señalado.
Nuestra ruta marcaba, fijo,
estos derroteros, ¡seguro!,
o tal vez lo soñé, ya no sé.
El sendero estaba oscuro,
la noche llena de estrellas,
y el recorrido, bien incierto.
Había señales confusas,
indicadores subjetivos,
mapas pero bien desnortados.
Juraría que era por aquí,
por estas determinaciones,
justo por entre estos restos
de lo que perdimos hace un tiempo.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Cuando me canso
Este seco y roído cansancio es,
tras muy poco meditarlo,
ya casi un cierto inquilino perenne.
Habita por entre los huesos,
incluso dentro de ellos,
en unos raros espacios que,
me cuesta explicarlo,
crujen, mugen, exigen,
a cada paso, en cada descanso.
No es que sea muy exigente,
pero por ahí dentro anda,
suelto, callado, espectante.
Mas, cuando le toca,
cómo se reivindica,
cómo hegemoniza.
No es cuestión de ignorarlo,
ni de comprenderlo, siquiera.
Está, y ha venido para quedarse.
tras muy poco meditarlo,
ya casi un cierto inquilino perenne.
Habita por entre los huesos,
incluso dentro de ellos,
en unos raros espacios que,
me cuesta explicarlo,
crujen, mugen, exigen,
a cada paso, en cada descanso.
No es que sea muy exigente,
pero por ahí dentro anda,
suelto, callado, espectante.
Mas, cuando le toca,
cómo se reivindica,
cómo hegemoniza.
No es cuestión de ignorarlo,
ni de comprenderlo, siquiera.
Está, y ha venido para quedarse.
Llovía sobre la autovía
Nos cae una hermosa lluvia,
húmeda, vertical, vívida,
apenas un lapso entre nubes.
Aparenta una presencia mínima,
esponjante, desengrasante, utópica.
Un arcoiris ya la atempera,
el viento la muda a otro escenario,
otros meteoros la sustituirán.
Pobre de recursos fuera de sí,
esta simple lluvia se margina,
y se imagina otros espacios,
tal vez otros vertederos más
ilusionados, anhelantes, deseosos,
de esa singular precipitación
que sigue a esa emotiva, ploc,
primera gota, ploc,
que te cae siempre en la nariz.
Sí.
húmeda, vertical, vívida,
apenas un lapso entre nubes.
Aparenta una presencia mínima,
esponjante, desengrasante, utópica.
Un arcoiris ya la atempera,
el viento la muda a otro escenario,
otros meteoros la sustituirán.
Pobre de recursos fuera de sí,
esta simple lluvia se margina,
y se imagina otros espacios,
tal vez otros vertederos más
ilusionados, anhelantes, deseosos,
de esa singular precipitación
que sigue a esa emotiva, ploc,
primera gota, ploc,
que te cae siempre en la nariz.
Sí.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Ese aguacero, oye
La gata mira por la ventana que,
entreabierta como por descuido,
portavocea un leve rumor acuático.
Es como de media mañana,
o tal vez una tarde de esas,
enteramente naranja de la china.
Los sonidos se vienen todos
para abajo, mas con naturalidad.
Humea una chimenea,
y unas aves cabecean con ritmo.
El cielo está bien plano,
homogéneo, añil, arenoso.
Huele a todas esas cosas
que te paralizan,
de puro hermosas.
Una ventana se cierra.
Un hipopótamo encuentra acomodo.
Ojalá no cesara nunca,
este agua, digo.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Toda una vida toda
Es una menudencia pequeñita,
vestida de eso que dicen casual.
Tras cohabitación prevista,
un tope que no se salta, no.
Finis gloriae mundi.
Causada, pausada causa,
de otras causas.
Un bagaje que no cubica,
que, qué gentil, deja espacio a
esos otros afanes diarios.
Un discurrir de batallas,
perdidas, halladas, estériles.
Un calar permanente, sin lluvia.
Hasta que se consume la candela,
se apaga la noche,
y ya estamos.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Hay ciertos olores
Imágenes, tropos, simbolismos,
cayendo repentinamente en la cuenta
de que son esencia de un tremendo cuento,
una exagerada representación
de químicas en reacción,
de átomos buscándose, repeliéndose.
Mas, de una, u otra forma,
hay olores más precisos que un láser,
más visuales, descriptivos, categóricos,
que un María Moliner de cotidiano uso.
Olores que, desmomentados,
no son nada más que lo que son.
Mas, de haber memento,
hay, ay, ahí,
páramos, selvas, biotopos, microcosmos,
sueño, calor, humedad, dulcería.
cayendo repentinamente en la cuenta
de que son esencia de un tremendo cuento,
una exagerada representación
de químicas en reacción,
de átomos buscándose, repeliéndose.
Mas, de una, u otra forma,
hay olores más precisos que un láser,
más visuales, descriptivos, categóricos,
que un María Moliner de cotidiano uso.
Olores que, desmomentados,
no son nada más que lo que son.
Mas, de haber memento,
hay, ay, ahí,
páramos, selvas, biotopos, microcosmos,
sueño, calor, humedad, dulcería.
martes, 14 de septiembre de 2010
La introducción del yo
Está el sol hoy como arrugado por algo,
y hay nubes en oscilación, arriba, abajo.
Un aire viejo, lento, persigue torpe esas
primeras hojas caídas, sin alcanzarlas.
Los cantos de los pájaros sordos caen raudos
con una rara melancólica precisión metálica.
Este pleno vacío aún está más dentro,
más dentro todavía,
que el oxígeno enrarecido más hondo,
que busca ser renovado.
El paisaje comprende su función escénica,
y espera ser rellenado, completado.
En verdad faltan caracteres, personalidades,
humanitarios roces, voceríos, situaciones.
Aparece un gato que, azul,
asegura que no, que no está triste.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Anda jaleo fransé
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo
Sobre la misma columna
Abrazados sueño y tiempo
Cruza el gemido del niño
La lengua rota del viejo
Y si el sueño finge muros
En la llanura del tiempo
El tiempo le hace creer
Que nace en aquel momento
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
La leyenda del tiempo, Camarón de la Isla (1979)
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo
Sobre la misma columna
Abrazados sueño y tiempo
Cruza el gemido del niño
La lengua rota del viejo
Y si el sueño finge muros
En la llanura del tiempo
El tiempo le hace creer
Que nace en aquel momento
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
La leyenda del tiempo, Camarón de la Isla (1979)
domingo, 12 de septiembre de 2010
Fango y óxido
La batalla había acabado, y después de la misma se tomaron fotografías aéreas. Se estima que había más de medio millón de cráteres en la zona donde antes había estado el pueblo de Passchendaele. Los resultados de la ofensiva fueron pírricos: no se cumplieron las previsiones de romper las líneas enemigas, y las pocas ganancias fueron a un precio altísimo en pérdidas humanas. Los británicos habían logrado su objetivo, aunque fue totalmente inútil en términos de planificación estratégica.
La batalla de Passchendaele se cobró más de medio millón de muertos en tres meses. Los alemanes perdieron alrededor de 250.000 hombres y los británicos cerca de 300.000. Más de 90.000 cuerpos de soldados británicos no pudieron ser identificados, y alrededor de 40.000 jamás se recuperaron, morando para siempre en el espantoso cenagal. Muchos de los que se ahogaron eran heridos o soldados exhaustos que habían resbalado o caído de las pasarelas de madera que cruzaban los enormes cráteres o charcos creados por los obuses y que fueron incapaces de escapar del asqueroso y nauseabundo fango viscoso en que se había convertido el campo de batalla.
La batalla de Passchendaele se cobró más de medio millón de muertos en tres meses. Los alemanes perdieron alrededor de 250.000 hombres y los británicos cerca de 300.000. Más de 90.000 cuerpos de soldados británicos no pudieron ser identificados, y alrededor de 40.000 jamás se recuperaron, morando para siempre en el espantoso cenagal. Muchos de los que se ahogaron eran heridos o soldados exhaustos que habían resbalado o caído de las pasarelas de madera que cruzaban los enormes cráteres o charcos creados por los obuses y que fueron incapaces de escapar del asqueroso y nauseabundo fango viscoso en que se había convertido el campo de batalla.
Batalla de Passchendaele o 3ª Batalla de Ypres,
Francia, "Gran Guerra", julio-noviembre 1917.
http://lagranguerra1914-1918.blogspot.com/2008/03/passchendaele-ii-la-batalla.html
sábado, 11 de septiembre de 2010
Lugares comunes
No es totalmente insincero, me parece,
ese anhelo de extrañas geografías.
Salir de estos contornos grises y reconocidos,
mil veces mil, tal vez más,
a otras estancias, a esas afueras, desaforadamente.
Allá lejos.
Serán otros paisajes, entornos, olores, humedades.
Otras combinaciones, encuentros, significados.
Será incómodo, bien lo sé porque, malditos sean,
estos lugares comunes se nos están tragando enteros,
desde dentro para afuera,
aniquilando de forma geométrica, perfecta,
desde la ilusión, al propio iluso que se ilusiona,
ya apenas,
con un resquicio, un gramo, un átomo.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Churugüei, churuguá
Te mataré con mis zapatos de claqué,
te asfixiaré con mi malla de ballet,
te ahorcaré con mi smoking,
y morirás mientras se ríe el disc-jockey.
Y bailaré sobre tu tumba,
(ua churugüei ua churuguá).
Te degollaré con un disco afilado,
de los Rolling Stones, o de los Shadows,
te tragarás la colección de cassettes,
de las Shan-Gri-Las o de las Ronettes.
Y bailaré sobre tu tumba,
(ua churuguéi ua churuguá).
Te clavaré mi guitarra,
te aplastaré con mi piano,
te degollaré con mis platillos,
te trepanaré con mi órgano Hammond.
Y bailaré sobre tu tumba,
(ua churuguéi ua churuguá).
Siniestro Total, Bailaré sobre tu tumba (Bailaré sobre tu tumba, 1985)
jueves, 9 de septiembre de 2010
A grandes rasgos
Es preciso ponerle nombre, o algo,
a esa parálisis que, por un segundo,
acelera los pulsos, martillea las sienes.
Es una visión desencadenante,
de eso no hay duda,
o son unas tontas palabras, de género ese, sugerente.
Y ya va que prende, sí, el juego, el fuego.
Denota carencia, proyectada en deseo, a lo Teseo.
Sugiere caricias, mas más por recibir, que sí, lo veo.
Seguro, indolente, pero no micciono, no, es que me meo.
Muy grande la aventura, el riesgo, tal que voy, y me apeo.
Esto sí es prender hogueras que no se saben mantener,
cuando se debe decir, en pruridad y sus muchos etc´s,
alto y claro, dejémoslo así,
que no se quieren mantener.
Por jugar a ser Ulises, sin serlo, tal vez.
A grandes rasgos, grandes ornitorrincos.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Precerveza
Plusvalía al juntar miel, agua, levadura, tiempo.
Fermentación de azúcar, liberación de CO2, alcohólica mutación.
Único alimento de un tal Odín, amén de otros tales.
Melikraton ática, aqua mulsum latina, incluso musulmana.
Si lo bebes en luna de miel propicio es para generar bebés.
Revitaliza, si toda la noche de farra estás.
Te convierte en oximorónico poeta sabio, como el de la imagen, es un decir.
Provoca cantar, y es beneficioso para la garganta.
Da sueño, mas no genera resaca.
Védico, celtibérico, hasta maya, vaya.
Practicable por Juan Palomo, pero bebido.
Otra prueba de la dialéctica inexistencia de dioses y diosas.
¿Tiembla la Zaragozana? No.
martes, 7 de septiembre de 2010
Ensoñación
Dialéctica.
(Del lat. "dialectica", del gr. "dialektike")
1 f. Arte de *razonar.
2 Arte de *discutir o *argumentar con *discursos. Confirmación, división, enumeración, epilogación, epílogo, exordio, insinuación, invención, narración, peroración, proposición, refutación. Erístico. *Argumentar. *Discurso. *Discutir.
3 Tendencia de la *mente hacia las ideas puras y hacia la investigación de la verdad.
4 Desarrollo de una idea mediante el encadenamiento de razonamientos o de hechos: "La dialéctica del bien".
(Del lat. "dialectica", del gr. "dialektike")
1 f. Arte de *razonar.
2 Arte de *discutir o *argumentar con *discursos. Confirmación, división, enumeración, epilogación, epílogo, exordio, insinuación, invención, narración, peroración, proposición, refutación. Erístico. *Argumentar. *Discurso. *Discutir.
3 Tendencia de la *mente hacia las ideas puras y hacia la investigación de la verdad.
4 Desarrollo de una idea mediante el encadenamiento de razonamientos o de hechos: "La dialéctica del bien".
Diccionario de uso del español, María Moliner
lunes, 6 de septiembre de 2010
Trífido
Aun conscientemente,
me sigo rasgando cuando te pienso.
Nadie quiere herir a nadie, es claro,
mas cuán profundas son las mentiras.
Tormentas de odio azules de la mano
de rojas galernas de amor, indistintas.
Cabecita loca, huyamos, de acuerdo,
de nosotros, incluso.
Ya llegarán los lugares comunes,
el tiempo de partirnos y rasgarnos,
en dos, en tres millones de razones,
para empezar a subir esta colina,
que ya no será la misma colina.
Otra vez.
Libérrima aprox. Running up that hill (Kate Bush)
domingo, 5 de septiembre de 2010
Ni mucho menos
Adolorido y golpeado, el brazo en cabestrillo, el cuello en un aparato ortopédico, Arthur Poppington (Woody Harrelson) se sienta delante de un tribunal nombrado por la psicóloga Ellen Park (Sandra Oh).
Después de su juramento de secreto, Poppington empieza a contar la historia de su vida como ?Defendor? ? sí, eso es una ?O? ? la ortografía no es una de sus extraordinarios superpoderes, ni mucho menos!
Durante el día, Poppington dirige el tráfico alrededor de los sitios de construcción de carreteras, pero de noche se pone un par de medias de negro, un jersey negro con un crudo ?D? pegado con cinta adhesiva en el pecho, y redes de arrastre de las calles como su alto ago.
Como Defendor, Poppington se involucra en lo que él cree que es una lucha super heroica contra la delincuencia en un intento de cumplir su sueño no realizado de la captura de su archirival, el capitán Industria ? señor que cometió un crimen de tráfico de armas él cuál Poppington erróneamente cree que es responsable de la muerte de su madre.Defendor descubre que los problemas con la ley comienzan con su intervención en un truco que salió mal. Al venir a la ayuda de Katerina Debrofkowitz (Kat Dennings), una prostituta menor de edad, Defendor se enredo con su alcahuete, Chuck Dooney (Elias Koteas) ? un policía torcido encubierto.
Al hacerlo, Defendor Bumbles su camino en un mundo criminal, y el escenario está listo para un enfrentamiento con el capitán Industria. Defendor es la última historia más débil sobre la más improbable de súper héroes. Si bien puede ser deficiente en los superpoderes, tiene un superávit de corazón y, a veces eso es todo lo que necesita para hacer una diferencia.
http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/defendor-2009-vose/
http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/defendor-2009-vose/
sábado, 4 de septiembre de 2010
Visto/oído 8
- Los blancos les roban la tierra a los indios.
- Se les paga por ello...
- ¿Se les paga? Sí, un mísero dólar con 40 centavos por acre, precio acordado a punta de revólver. Después los inmigrantes levantan una civilización con sudores y lágrimas. ¡Estupendo! Y cuando prosperan, llegan los estafadores, los ladrones de tierras, y los políticos, y con una mano se apoderan de todo, y con la otra se lo guardan. Eso no es para mí.
The Oklahoma Kid (1939), Lloyd Bacon
The Oklahoma Kid (1939), Lloyd Bacon
viernes, 3 de septiembre de 2010
Energía casi renovable
Un desencuentro, un descubrimiento.
Una fortuna, una ruina.
Un enemigo, una amiga.
Una tragedia, una comedia.
Un 3 de setiembre, un 3 de febrero.
A vueltas con lo mismo, de otras formas.
No hay creación, ni destrucción: transformación.
Ni creador, ni apocalipsis: concurrencia.
Mas la vida no sigue igual.
Al menos, energéticamente.
Una fortuna, una ruina.
Un enemigo, una amiga.
Una tragedia, una comedia.
Un 3 de setiembre, un 3 de febrero.
A vueltas con lo mismo, de otras formas.
No hay creación, ni destrucción: transformación.
Ni creador, ni apocalipsis: concurrencia.
Mas la vida no sigue igual.
Al menos, energéticamente.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Recortes en el textil
En casa ya no quieren escuchar mi fobia al vestir,
no soporto tenerme que subir las mangas para pasear.
Y ya no aguanto esta maldita sensación.
Y al dependiente le pediré que me dé una solución.
Necesito mangas cortas que yo sienta que todo va bien
si yo llevo mangas largas, me desquicio, me siento enfurecer.
Y ya no aguanto esta maldita sensación.
Mangas cortas,
necesito,
mangas cortas,
para mí,
para mí.
Ya no aguanto esa maldita sensación.
Los elegantes, Mangas cortas (1984)
Heat of the moment
Amigo, amigo, amigo.
Pero qué pedazo de simbiosis química, digo.
Cómo pasa el tiempo, pero el tiempo importa un higo.
El final de ese túnel no ilumina, ciega, ya te digo.
No es green, ni red, menos blue, black, dark.
Huele como a jenjibre, tapioca, sésamo, tierra.
Informe, informal, evapora, humidifica.
Es, está, regula, irregularmente.
Lo sientes, y duele, porque no quieres más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)